domingo, 10 de julio de 2011

CAMARA HIPERBARICA {{{BENEFICIOS}}}


Medicina hiperbárica

Cámara hiperbárica MULTIPLAZA CRIS-UTH, BARCELONA, MEDIBAROX ALICANTE, KAROLINSKA ESTOCOLMO.
Medicina hiperbárica, también conocida como Oxigenoterapia Hiperbárica (OHB) es el uso médico del oxígeno a presiones por encima de la presión atmosférica, concretamente por encima de 1,4 ATA (Atmósferas Absolutas).

Usos

Algunos de los principios terapéuticos de los que hace uso la medicina hiperbárica son:
  • El incremento de la presión del entorno es de utilidad en el tratamiento del síndrome de descompresión que afecta, por ejemplo, a los submarinistas al subir a la superficie.1
  • Bajo numerosas condiciones, el principio terapéutico de la medicina hiperbárica reside en el incremento de la presión parcial del oxígeno en los tejidos. La presión parcial de oxígeno alcanzable mediante ésta terapia es muy superior a la que se conseguiría respirando oxígeno puro en condiciones normobáricas (es decir, a presión atmosférica).
  • Un efecto asociado es el incremento de capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. En condiciones de presión atmosférica el transporte de oxígeno está limitado por la capacidad de la hemoglobina de los glóbulos rojos para ligarse con el oxígeno, siendo muy pequeña la cantidad de oxígeno transportada por el plasma sanguíneo. La hemoglobina se encuentra ya prácticamente saturada de oxígeno en condiciones normales, por lo que no hay ganancia en este aspecto, pero el oxígeno transportado por el plasma en condiciones hiperbáricas se incrementa notablemente.

Uso en EE.UU.

En EE.UU., la Sociedad Médica Subacuática e Hiperbárica: UHMS, tiene un Comité de estudio y seguimiento de las indicaciones de la Oxigenoterapia hiperbárica. Este Comité elabora un documento de consenso en el que se exponen las distintas indicaciones así como las que están en fase de estudio o a la espera de resultados concluyentes. Entre las indicaciones en las que la Oxigenoterapia Hiperbárica es el tratamiento de elección se encuentra:
En EE.UU., la OHB está reconocida por los Seguros Médicos Medicare como un tratamiento reembolsable sin discusión para las 14 "condiciones aprobadas" por la UHMS. Los médicos estadounidenses pueden prescribir OHB para otras indicaciones como enfermedad de Lyme,36 accidente cerebrovascular37 38 39 y migrañas.40 41 42 En el Reino Unido muchas cámaras se financian por la National Health Service, aunque algunas, como las de los "Centros de Terapia de Esclerosis Múltiple", son sin fines de lucro. En España, la Seguridad Social dispone en algunas Comunidades Autónomas de Servicios de Medicina Hiperbárica en Hospitales propios o concertados ( Comunidad Valenciana: Hospital Perpetuo Socorro (Alicante), Hospital General de Castellón (Castellón), Cataluña: Hospital Cruz Roja (Barcelona) y Hospital de Palamós (Gerona), Comunidad Andalucía: Hospital El Ángel (Málaga) y Hospital Naval (San Fernándo-Cádiz). Santander: Marqués de Valdecilla. Galicia: Hospital Naval del Ferrol., Mallorca (Clínica Juaneda), Canarias: Hospital Clínico (Tenerife), Región de Murcia: Hospital de la Caridad (Cartagena). En la página web de OXYNET, auspiciada por la Comunidad Económica Europea con el proyecto COST B14 y el Comité Europeo de Medicina Hiperbárica puede consultarse un listado de cámaras en otros pises de la Comunidad Europea.
Otras aplicaciones incluyen:

[

Cámaras hiperbáricas




Cámara Hiperbárica Multiplaza.
La Oxigenoterapia Hiperbárica es una modalidad de la oxigenoterapiaen la que se utiliza una cámara hiperbárica en donde se crea una presión por encima de la atmosférica.

[editar]Descripción

La cámara hiperbárica es un habitáculo preparado para soportar elevadas presiones en su interior, pues los tratamientos suelen realizarse entre 2 y 3 ATA (Atmósferas Absolutas), aunque en alguna tabla excepcional de tratamiento para la enfermedad descompresiva se puede llegar a 6 ATA.
Las cámaras hiperbáricas pueden clasificarse en monoplazas y multiplazas. Existen importantes diferencias tanto de manejo, metodología como de los tipos de tratamientos que se pueden aplicar en cada una de ellas. Generalmente las multiplazas son las más apropiadas desde todos los puntos de vista, pues además de poder comprimirse con aire, permiten que los médicos y demás personal sanitario puedan acompañar a los pacientes y poder suministrar los cuidados necesarios (incluso los de terapia intensiva), aunque tienen el inconveniente de su elevado coste económico y el espacio que ocupan en el hospital.

Bases de la terapéutica

Cuando respiramos oxígeno puro a una presión por encima de 1.4 ATA, se consigue, según la Ley de Henry, un incremento importante del oxígeno disuelto en el plasma. Para hacernos una idea del incremento debemos pensar que cuando respiramos aire la Presión Parcial de Oxígeno (PpO2) en sangre arterial es de unos 90 mm de Hg. Pues bien, cuando respiramos oxígeno puro durante el tratamiento en cámara hiperbárica, esta PPO2 puede llegar a ser de hasta 2000 - 2400 mm de Hg a 3 ATA. Con este aumento importante del transporte de oxígeno podemos conseguir que aquellas áreas del organismo que estén en hipoxia (falta de oxígeno) y que no pueda ser corregida de otra manera, se beneficien de este oxígeno y puedan poner en marcha las rutas metabólicas y aquellos mecanismos fisiológicos deprimidos por la situación de hipoxia.

Consideraciones especiales

Los médicos que se dedican a esta técnica están en posesión de Títulos de Especialistas Universitarios y/o Máster en Medicina Subacuática e Hiperbárica con entrenamiento en Cuidados Intensivos y Reanimación.
Con las adaptaciones específicas, prácticamente se puede aplicar en el interior de la cámara hiperbárica los mismos cuidados que se aplicarían en una Unidad de Cuidados Intensivos. Generalmente el Servicio de Medicina Hiperbárica está asociado en el Hospital a los servicios de Cuidados Intensivos, Anestesia y Reanimación.



                                                 


viernes, 8 de julio de 2011

COMO PREAMBULO LES DEJO IMPORTANTES ENLACES

http://www.innn.salud.gob.mx/interior/atencionapacientes/padecimientos/evascularcerebral.html

http://www.siempreatulado.com.mx/satlweb/servlet/CtrlVerArt?clvart=14644&titulo=Complicaciones%20de%20la%20FA:%20evento%20vascular%20cerebral

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfm101/enfermedad.html

http://es.scribd.com/doc/33094310/EVC

http://www.slideshare.net/martinmdenis/rehabilitacion-evc-ictus

http://www.ipao.com.mx/evc.htm

http://biofeedbackcentermr.com/EventoVascularCerebral.aspx

ALGO ACERCA DE LOS INFARTOS CEREBRALES


Los infartos provocados por el sistema venoso generalmente se presentan sólo en órganos blandos, como los pulmones, el intestino, los ovarios, los testículos, las piernas, los brazos, etc., y los infartos producidos en el trayecto arterial ocurren en órganos sólidos como el corazón, los riñones, el bazo, el hígado, etc.
En el lenguaje coloquial, cuando se menciona la palabra infarto sin mencionar a qué órgano se refiere, se da por entendido que se trata de un infarto agudo de miocardio.
Se denomina infarto a la necrosis isquémica de un órgano (muerte de un tejido), generalmente por obstrucción de las arterias que lo irrigan, ya sea por elementos dentro de la luz del vaso, por ejemplo placas de ateroma, o por elementos externos (tumores que comprimen el vaso, por torsión de un órgano, hernia de un órgano a través de un orificio natural o patológico, etc).
Los infartos pueden producirse en cualquier órgano o músculo, pero los más frecuentes se presentan:
  • en el corazón (infarto agudo de miocardio),
  • en el cerebro (accidente vascular encefálico),
  • en el intestino (infarto intestinal mesentérico) o
  • en el riñon (infartación renal).
  • Infartos cerebrales
    Los infartos cerebrales dificultan la capacidad de la persona para valerse por sí misma y son una de las causas más frecuentes e importantes de incapacidad y depresión. La buena noticia es que podemos prevenirlos.

    1. El riego cerebral
    2. Frecuencia
    3. ¿Qué otros nombres recibe?
    4. Tipos
    5. Síntomas
    6. Un drama
    7. Tratamiento
    8. Prevención
     
      1. El riego cerebral
     
    El cerebro es un órgano que depende del oxígeno y la glucosa que le aporta la sangre.
    Unos minutos sin riego son suficientes para producir la muerte de las neuronas y, como consecuencia, lesiones irreversibles.
    La sangre llega al cerebro por las arterias carótidas (a ambos lados del cuello) y por la basilar (a través de los huesos del cuello).
    En las personas hipertensas, diabéticas, fumadoras, con el colesterol muy elevado o con enfermedades cardiacas, puede suceder que se forme un trombo o un émbolo que corte bruscamente el paso de sangre a alguna región del cerebro (una trombosis o una embolia).
    Si la obstrucción se mantiene unos minutos, se produce un daño irreversible, con muerte de las neuronas (unas células que no pueden dividirse, por lo que no pueden ser sustituidas, sólo suplidas por algunas neuronas cercanas que sigan vivas, si las hay).
    Como consecuencia, se pierde la función cerebral que hacían las neuronas muertas.


    Volver al índice

      2. Frecuencia
     
    Su frecuencia aumenta con la edad y es la tercera causa de muerte en las personas mayores.
    Su frecuencia aumenta tambien en las personas hipertensas, diabéticas, fumadoras, con el colesterol muy elevado o con enfermedades cardiacas.


    Volver al índice

      3. ¿Qué otros nombres recibe?
     
    El ictus es una enfermedad aguda que se produce en el cerebro por la alteración de los vasos que llevan la sangre hasta él.
    Recibe muchos nombres: infarto cerebral, embolia cerebral, apoplejía, hemiplejía, ataque cerebral, derrame cerebral, trombosis, embolia...
    Los médicos suelen hablar de accidente cerebrovascular (ACV) o ictus.


    Volver al índice

      4. Tipos
     
    Hay distintos tipos, pero lo más frecuente es el infarto o la isquemia (falta de riego) cerebral que se produce por un trombo (que ocluye una arteria del cerebro afectada de arteriosclerosis) o un émbolo (trombo que se desprende de un vaso lejano y por la circulación sanguínea llega al cerebro donde atasca un vaso).
    Algunas veces el ictus se debe a una hemorragia (un vaso sanguíneo se rompe dentro del cerebro).


    Volver al índice

      5. Síntomas
     
    En la mayoría de los casos el ictus aparece de forma brusca. En algunos casos el riego se recupera en pocos minutos, y no quedan secuelas: se habla entonces de accidente isquémico transitorio (AIT o TIA, por sus siglas en inglés).
    En otros casos el ictus es permanente y deja secuelas neurológicas más o menos graves.
    Los síntomas dependen de la arteria afectada y son muy variados. En el accidente isquémico transitorio la persona afectada sufre bruscamente problemas para hablar, ver o mover algún miembro durante un periodo corto de tiempo (menos de 24 horas en todo caso) y luego se recupera espontáneamente.
    Esta entidad es un aviso de que hay un altísimo riesgo de sufrir un ictus grave en los siguientes días. Hay que tomarla en serio y acudir al médico para que busque la razón e inicie un tratamiento que reduzca el riesgo.
    En el ictus, la manifestación más típica es la hemiplejía o parálisis de una mitad del cuerpo (normalmente la del lado contrario de la lesión cerebral), afectándose muchas veces también la capacidad de hablar o entender el lenguaje, aunque la variabilidad de los síntomas es enorme por la gran riqueza del cerebro.


    Volver al índice

      6. Un drama
     
    Infarto cerebral. Si se sobrevive al mismo las secuelas suelen dejar inmovil al paciente
    Esta enfermedad es, en muchos casos, total o parcialmente irreversible, y supone una verdadera catástrofe en la vida de una persona.
    Una persona sana y activa se convierte, bruscamente, en una persona inmóvil y dependiente de otros hasta para las cosas más sencillas y básicas.
    Le espera, además, un largo tiempo de rehabilitación, en ocasiones sin esperanza de obtener con ella un éxito aceptable.
    No es extraño que las personas que lo sufran se depriman con frecuencia. Y esto debe hacer reflexionar sobre la importancia deprevenirlo.


    Volver al índice

      7. Tratamiento
     
    El tratamiento del ictus es aún muy imperfecto. Generalmente, el enfermo con un ictus debe ingresar, al menos los primeros dos o tres días, en un hospital.
    Se están estudiando medicamentos para disolver el trombo o el émbolo, y alguno de los fármacos estudiados parece conseguirlo, aunque aún no es un tratamiento estándar.
    La edad no es una contraindicación para la hospitalización o el tratamiento, hay que valorar de forma individual a cada persona.
    En la fase aguda, el tratamiento inicial es de soporte. Esto quiere decir que hay que procurar mantener la alimentación, la hidratación y evitar ulceras, infecciones u otras complicaciones.
    Además, es preciso buscar la causa e intentar prevenir nuevos ictus, si es posible.
    Después queda un largo tiempo de rehabilitación para conseguir recuperar el máximo de independencia.
    Cada ictus evoluciona de forma diferente. En algunos casos se recupera al cabo de días, semanas o meses la situación previa, y en otros casos no se consigue ninguna mejoría en absoluto de los síntomas.
    En todo caso, siempre debe intentarse desde muy pronto la rehabilitación activa y pasiva de las deficiencias neurológicas causadas por el infarto.
    La recuperación depende tanto de la gravedad del problema como de la personalidad y el nivel socioeconómico del enfermo. Una persona deprimida o sin apoyo económico o familiar difícilmente se podrá recuperar.
    Cuando la recuperación completa es imposible, deben buscarse las formas de adaptación a la incapacidad para recuperar la mayor parte de las funciones que se hacían antes del infarto cerebral.


    Volver al índice

      8. Prevención
     
    El ictus es una enfermedad cuya frecuencia en los últimos años no solo no está bajando, sino que tiende a aumentar, y afecta con frecuencia preocupante a las personas mayores.
    Es una de las principales y más temidas causas de invalidezLa buena noticia es que es una enfermedad prevenible.
    Además, los mecanismos de prevención son los mismos que los del infarto de miocardio, por lo que se previenen varias enfermedades graves con las mismas medidas.
    La prevención consiste en evitar o tratar lo mejor posible los llamados "factores de riesgo cardiovascular".
    Una de las acciones preventivas más importante es dejar de fumar, ya que los fumadores se ponen a sí mismos en un altísimo riesgo de sufrir ictus. Además hay que controlar la hipertensión arterial, la diabetes y el aumento de colesterol.
    También es preciso tratar las enfermedades cardiacas valvulares y aquellas que producen arritmias, porque las arritmias favorecen que se suelten émbolos del corazón hacia el cerebro.
    Muchas veces se necesita dar de forma crónica un tratamiento anticoagulante.
    Dra. Dª. Marina Carpena
    Licenciada en Medicina y Cirugía
    Puleva Salud


    Volver al índice